Propaganda y publicidad en la España de la posguerra
En el Círculo de Bellas Artes, hasta el 20 de mayo, se puede ver la exposición "Posguerra. Propaganda y Publicidad en España 1939-1959".
Se trata de un recorrido que "no pretende discutir la estética de los anuncios o documentar la historia del cartel" sino impulsar "una reflexión y un debate" para construir "una memoria histórica auténtica", según afirmó en la presentación Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes.
La exposición descubre desde cómo la publicidad impulsó el catolicismo, con carteles en los que puede leerse "que crezca el horror al pecado en el corazón de los hombres" o de anuncios de aspirinas con crucifijos; el patriotismo, en una proliferación de productos llamados imperial o imperio; o la idea de una mujer cuya ambición debía ser "casarse pronto y bien" y "conservar el cariño de su marido", algo que podían conseguir a través de determinado perfume.
También este diario publica una galería en diapositivas.
11 comentarios
Miguel -
Centinela Digital. -
Sin duda, la publicidad puede marcarnos, pero siempre que nosotros lo queramos.Para eso estudian los publicistas, para vender, para eso estan estudiadas estratégicamente las colocaciones en los hipermercados:lo mas caro mas cercano , a la altura de la mano, lo mas barato, o en los estantes superiores o inferiores.El comprador con prisa, si no se fija, toma el producto a la altura de sus ojos y sus manos sin esfuerzos.
Al igual, vereís la famosa costumbre de poner cercana a la cola de espera ,en las cajas donde se cobra,todo tipo de chucherias..¿para qué? para que los niños chantageén a sus papis, mientras esperan en la cola, de portarse bien si les compran esas costosas golosinas, colocadas de cebo-calla-niños.
Asi ...podriamos contar mil cosas..
Desde luego ha evolucionado todo mucho desde postguerra, pero el fin es el mismo: VENDER.
elsa -
La Escapista -
elsa -
La Escapista -
elsa -
La Escapista -
pasionaria -
"Como no habia café para todos, inventaron que el malta era mejor"..puro engaño.
saludos, buen post.
Evita -
Ese párrafo que aportas me parece increíble..¿qué era en la época casarse "bien"..con alguien adinerado, desde luego fiel al nuevo régimen, porque enamorarse de un "maqui" debería ser la peor de las desgracias para una familia.
..lo de conservar el cariño del marido es tambien..como decirlo: "idílico", ellas fieles esposas esperando al marido con el delantal almidonado, él volviendo cuando le daba la gana, de lo que queria y acompañado de quien quisiera..al mas puro estilo de los "Alcantara".
Eso si,el perfume que no falte,sin perfume no hay felicidad conyugal.
Butterfly -
Debe ser una ciencia muy cierta, pues el post que hoy ricamente comentas, era uno de mis próximos,(ayer estuve tentada de pasarme por el Círculo después de los Cinéticos..)
Te voy a complementar tu estupendo post con otra exposición del Reina Sofia, que termina ya muy prontito, el 30 de abril.
La he visto dos veces y me ha encantado, se trata de revistas de la Guerra, una visión a dos bandas, aunque seria mas correcto decir a dos bandos.
En el lado "Republicano" destacaria un emocionante testimonio gráfico de un periódico-mural de un Hospital en zona republicana lado republicano,tiene cartas a mano que te arrancan las lágrimas, las precarias condiciones en las que trabajaban, el siempre llamamiento a defender los ideales..
Tambien hay mucho material que se ha conservado gracias a la Generalitat de Cataluña.
En el bando nacional, las revistas Vértice, Aguiluchos y alguna mas de su estilo.
Muy hermosa comparación de dos mundos, y que encaja perfectamente con tu post.
(Contarlo solo no vale..hay que venir a verlo..jeje)
Saludos.
http://www.revistasyguerra.com/
http://www.museoreinasofia.es/s-exposiciones/exposicion.php?idexposicion=232